arija juan-carlos-val-de-omar
diseño expositivo · comisariado

José Val del Omar y Vicente Escudero: un diálogo sonámbulo en el Museo Nacional de Escultura

Proyecto
VDO X VE
Lugar
Rincón Rojo Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Octubre 2018-Febrero 2019.
Realización
Museo Nacional de Escultura.
Integrantes
Comisariado: María Bolaños y Juan Carlos Quindós de la Fuente.
Diseño expositivo: Juan Carlos Quindós de la Fuente.
Fotografías: estudio fotográfico Filadelf.
Apoyo
Amigos del Museo Nacional de Escultura.
Ayuntamiento de Valladolid.
Archivo Municipal de Valladolid.
SEMINCI Festival Internacional de Cine de Valladolid.
Archivo José Val del Omar.
Enlaces
José Val del Omar y Vicente Escudero

l Museo Nacional de Escultura de Valladolid fue escenario entre 1957 y 1960, hace pues ahora sesenta años, de un experimento excepcional: el rodaje en sus salas de un film realizado por ‘el cinemista’ José Val del Omar: Fuego en Castilla. Tactilvisión del páramo del espanto (1958-59). Este mediometraje, junto con Aguaespejo granadino (1953-55) y Acariño galaico (1961-1995) compone la gran sinfonía audiovisual Tríptico elemental de España.

El rodaje de Fuego en Castilla en el Museo duró tres años, y contó con la colaboración entusiasta del bailarín vallisoletano Vicente Escudero, cuya idea de la danza bebía en fuentes berruguetescas, convencido, al igual que el gran Serge Lifar (primer bailarín en los Ballets Rusos de Diaghilev) de que en los retablos del escultor castellano palpita un increíble ballet español.

Esta pequeña muestra del Rincón Rojo está protagonizada por un conjunto de fotografías inéditas, procedentes del enorme conjunto de fotografías y negativos que la familia del estudio fotográfico Filadelfo ha donado al Archivo Municipal de Valladolid, entre los que se encuentran las realizadas para un reportaje sobre el rodaje. Estas fantásticas (y fantasmagóricas) fotografías, gracias al espléndido trabajo de restauración realizado por el Archivo Municipal, constituyen una documentación fotoperiodística de gran interés. El mecanicismo industrial de la instalación museográfica es un humilde homenaje a los artefactos mecánicos de Val del Omar, a medio camino entre la artesanía y la alta tecnología. La iluminación construye el resto del espacio y cambia la escala de las esculturas que formaron parte de la propia película, traídas aquí de nuevo sesenta años más tarde.